¿Que es el Trap?

El trap es un subgénero musical del Rap (Hip-Hop) que se distingue por un sonido denso, oscuro y atmosférico. Se caracteriza por el uso de "hi-hats" (platillos) rápidos y tripleteados, "snares" fuertes, sintetizadores profundos y, sobre todo, líneas de bajo contundentes y distorsionadas proporcionadas por la caja de ritmos "Roland TR-808".

Surgió a principios de la década de 2000, en el sur de Estados Unidos, específicamente en la ciudad de Atlanta, Georgia. El término "Trap House" (casa trampa) hacía referencia a los lugares donde se traficaban drogas, y los artistas pioneros (como T.I. y Gucci Mane) adoptaron el nombre para describir la dura realidad de la vida en esos vecindarios.

Vinculo y diferencias con el Rap

La relación es fundamental: "el Trap es una evolución directa del Rap". Ambos comparten la cultura Hip-Hop, pero se diferencian en la instrumentación. El Trap tomó los elementos básicos del Rap y los especializó con el sonido de la 808.

Rap vs Trap

CARACTERISTICA
RAP CLASICO
TRAP
Instrumentacion
Muestras ('samples') de Funk o Soul.
Dominado por 'TR-808' y 'hi-hats' rapidos.
Vocalizacion
Flow ritmico, enfocado en el contenido.
Flow melodico, a menudo con Auto-Tune.
Atmosfera
Variada (social, consciencia)
Oscura, densa y minimalista

Trap en Argentina

Primera fase: Cimientos y el Freestyle (2015- 2017)

El Trap en Argentina no nació en un estudio de grabación, sino en las batallas de freestyle de plaza, siendo El Quinto Escalón (creado por YSY A, conocido entonces como Alejo) el principal semillero. Las batallas no solo masificaron el Rap, sino que sirvieron de trampolín para que los "gallos" más talentosos incursionaran en la música grabada.

Artistas como Duki (campeón del Quinto en 2016 ganando una grabación) y Neo Pistea ya coqueteaban con los sonidos densos y minimalistas del Trap de Atlanta. El hit que marcó la transición de la plaza al estudio fue "No Vendo Trap" (2016) de Duki. Este tema, que obtuvo una cantidad de reproducciones nunca antes vistas, demostró que existía una audiencia masiva lista para consumir el género.

Segunda fase: Consolidacion y "Modo Diablo" (2017-2019)

Tras el cierre de El Quinto Escalón a finales de 2017, sus principales referentes se dedicaron de lleno a la música. Este periodo está marcado por la explosión del Modo Diablo, un colectivo informal formado por Duki, YSY A y Neo Pistea, quienes se convirtieron en la tríada fundacional del Trap argentino, impulsando un estilo de vida y una estética propia, ajena a la industria tradicional.

Otras figuras clave como Cazzu (la "Jefa del Trap") y Khea (con su éxito global "Loca", en colaboración con Duki y Cazzu) llevaron el género fuera de las fronteras de Argentina. La producción se profesionalizó, y el Trap se fusionó con elementos melódicos y de R&B, atrayendo a una audiencia "mainstream".

Tercera fase: Presente y fusion urbana (2020- hoy)

Actualmente, el Trap argentino se ha disuelto y fusionado con la música urbana en general. La mayoría de los artistas que nacieron en el Trap (como Duki, Cazzu, Khea, Nicki Nicole y María Becerra) han evolucionado hacia géneros como el Reggaetón, Pop Urbano y R&B.

Hoy, el legado del Trap persiste en el sonido pesado del "808" y el "Auto-Tune" que son la base de casi toda la música popular en Argentina. Productores como Bizarrap han consolidado la escena con sus famosas "Sessions", colaborando con figuras de la primera y segunda ola del Trap, y demostrando el altísimo nivel de producción que surgió de este movimiento. Artistas como YSY A y Neo Pistea son a menudo considerados los "guardianes" del Trap más puro, manteniendo la esencia del sonido original.